viernes, 23 de mayo de 2014

Ortografía

La ortografía constituye una parte importante en la presentación del ser humano. 
Desde la escuela se aprende reglas para el uso de ciertas sílabas, el uso de los signos de puntuación, las tildes, el uso de adverbios, de gerundios, etc. Todos estos elementos (y otros que no están mencionados) son la herencia que no debemos olvidar ni dejar nunca.
La ortografía es la carta de presentación de una persona. 

Réplica: @OrtografiaReal 

«Ósea» refiere a los huesos. Estructura ósea. «O sea» es «es decir». Él, o sea Diego, lo vio.

Es «de acuerdo», no «deacuerdo». Es «por supuesto», no «porsupuesto». Es «a veces», no «aveces».

En los títulos, solo se escribe con mayúscula inicial la primera palabra: Cien años de soledad, Lo imposible, El padrino

No es lo mismo: "no queremos hablar" que "no, queremos hablar". La importancia de la coma.

¿Quizá o quizás? Las dos formas son correctas, aunque se recomienda usar quizá. 

No confunda gravar con grabar. Gravar: imponer un gravamen o impuesto. Grabar: almacenar imágenes o sonidos en un medio electromagnético.

Las siglas no llevan puntos, las abreviaturas sí. Ej: EUA siglas de Estados Unidos de América. EE. UU. abreviatura de Estados Unidos.

No es "camisa a rayas". Lo correcto es "camisa de rayas". 

El uso de porque, por qué, porqué y por que.
Imagen de google.















La importancia de las tildes: "bebés y mamás", no es lo mismo que "bebes y mamas".

En español, el plural de «póster» es «pósteres». El de «revólver» es «revólveres». El de «cráter», es «cráteres».

El gerundio de «dormir» es «durmiendo», no «dormiendo». 

En español, el plural de «gay» es «gais», igual que el de «jersey» es «jerséis». El plural de «hábitat» es «hábitats». 

Enseguida: adverbio de tiempo que indica rapidez. Ven enseguida. En seguida: adverbio de lugar, que indica lugar. Mi casa está en seguida.


viernes, 16 de mayo de 2014

Linkedin y su aplicación en el mundo profesional

Imagen de google.
Linkedin es una red social destinada a profesionales. Se puede crear un perfil con todos los detalles de su experiencia laboral y contar con una red infinita de contactos, "Networking".

Linkedin es considerada una carta de presentación profesional. En esta red es mucho más fácil que nos encuentren y y más aun que revisen la experiencia adquirida y nos puedan contratar. 
Sino no actualizamos el perfil y no somos activos en la página, va a ser difícil que nos encuentren.

Esta red es poca conocida en Ecuador, a diferencia de otros países y continentes. Ecuador es un país en proceso de desarrollo, aquello no permite que la mentalidad de los ecuatorianos recurran a miles de redes para ser conocidos a nivel mundial. Son pocos los ecuatorianos que usan esta red social. 

"Con un estudio de Futuro Labs, a enero de este año 2014 se tenía que 28.6 millones de los usuarios
Imagen de google..
latinoamericanos se encontraban en América del Sur, donde la mayor presencia es en Chile que, aunque sólo cuenta con 2.2 millones de usuarios, por la cantidad de población esta cifra representa el 13.2 por ciento de personas que usan Linkedin.

En cuanto a México, según cifras de la Asociación Mexicana de Internet, son las mujeres las que más utilizan esta red, con el 58 por ciento de los 5 millones de usuarios, además, los registrados son mayoritariamente personas menores de 35 años, con el 57 por ciento".




domingo, 11 de mayo de 2014

La ortografía define quienes somos.


No cabe duda que la palabra "ortografía" define como somos vistos ante los demás. Vivimos en la era de la web 2.0, en la que somos vistos y oídos, pero no siempre comprendidos. ¿Por qué?, diariamente navegamos en la web, interactuamos y nos comunicamos a través de ella, pero pocas veces le damos importancia a un elemento primordial en la escritura, la ortografía.

Una frase, una idea, una información, por más interesante e importante que sea, si no está bien escrita, simplemente no es leída, ni comprendida.

Rótulo de la prefectura de Sto Dgo

En la imagen: la palabra construción no existe. Lo correcto es "Construcción".

Si queremos ser vistos, oídos y comprendidos en nuestros textos,la web 2.0 nos ofrece una infinidad de fuentes que nos enseñan a escribir correctamente. Dos de ellas son: La Real Academia Española y la Fundación del Español Urgente, entre otras, nos pueden ayudar a mejorar la ortografía.



Existen términos parecidos, pero no por eso deben tener un mismo significado. Aquí unos ejemplos:

Réplica: @OrtografíaReal

"Allí" es en aquel lugar. La diferencia con "ahí" tiene que ver con la distancia. Lo más lejano está allí; lo más cercano, ahí.

"Ha" es del verbo "haber". "Él no ha cantado". "A" es una preposición. "Estoy a dos cuadras".

"Demás" significa "otras personas o cosas" y la construcción adverbial "de más" significa "de sobra o en demasía".

Lo correcto es "si lo hubiera/hubiese sabido, te lo habría/ hubiera/ hubiese dicho", no "si lo habría sabido".

¿Haya o halla? "Haya", de "haber". "Halla", de "hallar/encontrar". Ej. "Aunque haya ido lejos, su mamá lo halla fácilmente".

"Tú" (con tilde) refiere a la otra persona. "Tú y yo iremos a pasear"."Tu" señala algo que es "tuyo". "Tu auto". "Tu forma de amar".

Una "H" puede hacer la gran diferencia. "Hecho": cosa que sucede. "Echo": primera persona singular presente del verbo "echar"

Lo correcto es "voy a hacer", no "voy hacer". Lo correcto es "va a venir", no "va venir".

Las formas de 2.ª pers. del sing. del pret. perf. simple terminan en "-ste" (miraste, dijiste, fuiste), no en "-stes"

Diferencia entre "reciente" y "resiente"

Foto de @OrtografíaReal-Twitter. Diferencia entre "reciente" y "resiente"

Diferencia entre "sede" y "cede".
Foto de @OrtografíaReal-Twitter. Diferencia entre "sede" y "cede"

Desecho de desechar. -Deshecho de deshacer. -Cocer de cocinar. -Coser de remendar. -Hierba planta medicinal. -Hierva de hervir el agua.

Harto: cansado, fastidiado, bastante; que tiene saciado el apetito. Arto: se le llama a una clase de plantas.

"Hay" es del verbo "haber". Hay amor. "Ay" es una interjección. "¡Ay!, cuánto me haces sufrir". "Ahí" es "en ese lugar". Ahí es.

Aquí un vídeo del por qué tenemos que escribir bien.











lunes, 5 de mayo de 2014

La importancia de la ortografía


Réplica: Cultura | Este País

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española,  Ortografía de la lengua española, Espasa, Madrid, 2010.

Ya en el texto de los estatutos de la Real Academia Española de 1715 aparece el propósito de hacer una ortografía. Ciertamente la labor principal era la preparación del diccionario y la gramática, además de una Poética y una Historia de la lengua, pero desde entonces estaban ya conscientes los primeros académicos de la necesidad de fijar, con la mayor precisión posible, las indispensables normas ortográficas. Entre las novedosas comisiones para el trabajo, que aparecerán en los estatutos de 1848, están la Comisión de Diccionario, de Gramática y de Ortografía. La Ortografía apareció por primera vez en 1741, cuando dirigía la Real Academia Española don Andrés Fernández Pacheco, nieto del fundador. Se reimprimió varias veces. 

La segunda edición, todavía en el siglo xviii, vio la luz cuando dirigía la corporación el duque de Alba, don Fernando Silva Álvarez de Toledo. Después se decidió incorporar la Ortografía en el texto de la Gramática. Durante toda la segunda mitad del siglo xx la ortografía se rigió por las Nuevas normas de prosodia y ortografía, declaradas de aplicación preceptiva el 1 de enero de 1959. En 1999 apareció una nueva edición de la Ortografía, en un pequeño volumen, independiente de la Gramática. Contenía muchas aportaciones novedosas y útiles, en el empleo de las mayúsculas, en la acentuación, la puntuación, las abreviaturas, etc. Se trataba, sin embargo, de un breve manual, con reglas no siempre bien redactadas y con no pocas imprecisiones. Casi de inmediato se decidió revisar este manual para preparar un verdadero tratado, que es el que aquí se reseña.

Es de todos conocida la política panhispánica que la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han seguido desde hace ya varios años en todas sus publicaciones, entre las que deseo destacar dos: el Diccionario panhispánico de dudas de 2005 y la Nueva Gramática de la Lengua Española de 2009. En esas dos obras, de acuerdo con el contenido específico de cada una, se atienden, por una parte, las características propias de la lengua española en su totalidad y, por otra, los rasgos lingüísticos particulares de algún país o de una región determinada. Ahora bien, la Ortografía de 1999 era también una obra panhispánica, pero en otro sentido: las reglas y normas que ahí se contienen corresponden a toda la lengua española y se acatan por todos los hispanohablantes del mundo. En ese sentido la Ortografía es una obra estrictamente panhispánica. 

Aquella versión, sencilla y breve, tuvo como característica de gran importancia la de haber sido la primera que fue refrendada por todas las academias. También en ese otro sentido fue una obra panhispánica. Se trataba de un breve texto en el que se establecían las reglas básicas. Era necesario preparar una nueva versión que no tuviera por objeto modificar esa doctrina sino expresarla con mayor detalle y, sobre todo, de forma razonada.

Esta nueva Ortografía fue aprobada por los directores de todas las academias, en la reunión que tuvieron en Guadalajara en noviembre de 2010. Había sido antes revisada, como ha sucedido con las demás obras académicas panhispánicas, tanto por cada una de las academias cuanto por la comisión interacadémica correspondiente. Por primera vez se publica no un simple prontuario de reglas y excepciones, ni siquiera un breve manual, sino un verdadero y extenso tratado, en el que se ha logrado si no la exahustividad —lo que es imposible en cualquier disciplina y, particularmente, en la ortografía— sí una explicitud a la que no se había llegado en las anteriores versiones. Vayan algunos simples ejemplos: en el texto de 1999 se daban, sin aplicar criterio alguno, doce notas orientadoras sobre el empleo de la letra b y ocho en relación con la v. 

En este tratado se ofrecen, agrupadas por criterios posicionales, morfológicos y léxicos, más de veinte notas para la b y más de quince para la v. En la primera versión se dedican al acento diacrítico escasas tres páginas; son más de veinticinco las que el nuevo tratado destina a tan importante tema. Once líneas parecen suficientes en la Ortografía anterior para exponer un asunto tan complejo como lo es el empleo de letras mayúsculas para los nombres geográficos. Este debatido asunto se explica con todo detenimiento y detalle en la obra de reciente aparición. En resumen, todos los capítulos se desarrollan aquí no sólo con extensión suficiente sino sobre todo con una profundidad y especificidad a la que no se había llegado en obras académicas con este tipo de contenido.