La ortografía constituye una parte importante en la presentación del ser humano.
Desde la escuela se aprende reglas para el uso de ciertas sílabas, el uso de los signos de puntuación, las tildes, el uso de adverbios, de gerundios, etc. Todos estos elementos (y otros que no están mencionados) son la herencia que no debemos olvidar ni dejar nunca.
La ortografía es la carta de presentación de una persona.
Réplica: @OrtografiaReal
«Ósea» refiere a los huesos. Estructura ósea. «O sea» es «es decir». Él, o sea Diego, lo vio.
Es «de acuerdo», no «deacuerdo». Es «por supuesto», no «porsupuesto». Es «a veces», no «aveces».
En los títulos, solo se escribe con mayúscula inicial la primera palabra: Cien años de soledad, Lo imposible, El padrino
No es lo mismo: "no queremos hablar" que "no, queremos hablar". La importancia de la coma.
¿Quizá o quizás? Las dos formas son correctas, aunque se recomienda usar quizá.
No confunda gravar con grabar. Gravar: imponer un gravamen o impuesto. Grabar: almacenar imágenes o sonidos en un medio electromagnético.
Las siglas no llevan puntos, las abreviaturas sí. Ej: EUA siglas de Estados Unidos de América. EE. UU. abreviatura de Estados Unidos.
No es "camisa a rayas". Lo correcto es "camisa de rayas".
El uso de porque, por qué, porqué y por que.
Imagen de google. |
La importancia de las tildes: "bebés y mamás", no es lo mismo que "bebes y mamas".
En español, el plural de «póster» es «pósteres». El de «revólver» es «revólveres». El de «cráter», es «cráteres».
El gerundio de «dormir» es «durmiendo», no «dormiendo».
En español, el plural de «gay» es «gais», igual que el de «jersey» es «jerséis». El plural de «hábitat» es «hábitats».
Enseguida: adverbio de tiempo que indica rapidez. Ven enseguida. En seguida: adverbio de lugar, que indica lugar. Mi casa está en seguida.